
En su obra Los escritos del oidor, el autor William Guillén Padilla presenta el cuento Monólogo del árbol llamado Pino, donde resalta el sarcasmo, historia, la ficción y el romance. También nos transmite valores culturales y el espíritu festivo en la vida cotidiana. Sus narraciones lo presentan como el escritor cajamarquino más importante, como se muestra en los escritos.
Miro el cielo, son las doce y diez de la tarde, miro las nubes, sus formas, un anciano de perfil, disolviéndose. Otro anciano, menos tenso, con el ojo derecho como gancho. Puede ser una llama, o un perro, o una libélula que se convierte en caballo, un caballo que ya parece Marcelo. Giro mi mirada, es una niña que llora; el arco iris de algodón que siempre soñé; la extraña forma del carpintero mutilado; el amigo que partió con sus ilusiones a otros continentes; el perro de María, la lechera; las manos de Eugenia, la lavandera. Lo anterior bien pude haberlo disfrutado antes, cuando anduve quieto como cualquier árbol de mi entorno, libre de paja y no de polvo. No ahora que me he convertido en ataúd, me llevan sobre Marcelo, el burro de María, para el entierro de Eugenia.
(Guillén, 2002, p.16)
Mediante la voz del ataúd, el autor nos exhibe la belleza y fragilidad del mundo que nos rodea, así mismo nos hace apreciar y disfrutar de la vida, lo cual es muy importante, ya que con el pasar del tiempo no se presentarán las mismas oportunidades. No esperemos para darnos cuenta de todo lo que podemos haber vivido, y no lo logramos en su momento oportuno.
Este fragmento hace reflexionar sobre la importancia de disfrutar cada oportunidad que se nos presenta, el narrador se siente muy arrepentido de no haber disfrutado de la vida y de las personas que lo rodeaban. Las nubes, con su forma siempre cambiantes, simbolizan la cortedad del tiempo y la transformación tenaz de las cosas. El ataúd y el entierro son un recordatorio de la inevitable muerte, pero también de la importancia de vivir cada momento y de apreciar la belleza del mundo que nos rodea. Por lo tanto, es fundamental tomar conciencia de nuestras acciones y darnos cuenta de que nada es eterno.
En su libro Los escritos del oidor, William Guillén Padilla, muestra una extensa cantidad de cuentos con un sin fin de emociones y sentimientos encontrados, tal como se puede apreciar en el cuento Enfermedades desde la infancia. Padilla coloca a su protagonista en una situación y experiencia angustiosa, donde este enfrenta una situación que pone a prueba su valor y su esperanza en medio de la confusión y la soledad. Tal como se menciona en lo siguiente.
Tengo seis años, estoy perdido y hay neblina por todos lados, minutos antes tuve una visión. Un camión con mucha gente pasó delante de nosotros, y fui corriendo por detrás con la esperanza de darle el encuentro y acortar la caminata. Al voltear la primera curva no más camión, no más compañía (tía Blanca y mis primas por ninguna parte). Una mina enorme con veinte y unas cruces en la entrada delante de mí, casas abandonadas de cuyos techos filtra antimonio, un viejo cementerio en frente, y yo asustado. Deben ser las seis y treinta de la tarde y estoy tres veces perdido. No sé en qué lugar me encuentro, no sé el por qué, ni qué pasará. A lo lejos alguien se aproxima. Pequeño, tirantes y pantalones cortos, me mira, llora, está perdido, me abraza, lo abrazo, y por fin despertamos de otro mal sueño. Muchos nos miran, y me doy cuenta que ese niño de pantalones cortos y mirada triste, soy yo. Mi epilepsia, mezcla de muerte y esperanza de vida eterna que nunca llega.
(Guillén, 2002, p. 22)
Al igual que el personaje principal, quien sufrió y padeció de varias dificultades desde su infancia, cada uno de nosotros se enfrenta a retos que se atraviesan en el trayecto de nuestra existencia. Asimismo, el autor nos muestra que la vida es un viaje lleno de obstáculos y dificultades, pero a pesar de todo ello, es posible encontrar la fuerza y la resiliencia para lograr superarlos.
El microcuento nos da a entender la importancia de ser perseverantes en la vida. Así mismo debemos tener en cuenta que ante todo problema siempre estará presente la esperanza, la resiliencia, la comprensión y la empatía. A pesar de las dificultades, el protagonista encuentra consuelo al conectarse con su persona interior y aceptar su condición. ¿Cómo actuar ante una situación igual a la que se le presenta al protagonista?
La obra es muy especial y entretenida, por el uso frecuente de recursos literarios como las imágenes sensoriales, las metáforas y el simbolismo, que crean una atmósfera sugestiva y transmite un mensaje profundo. En el cuento Cabalgata Eterna, William nos recuerda la fragilidad de la vida, en donde nos sugiere que la muerte no es el final sino una transición a otro estado de existencia.
Le cayó un rayo y murió, instantáneamente, antes, el cielo era un chocolate en furia, y él un solitario jinete en la pampa más grande que mi imaginación alcanza a soñar. Violenta centella anunció nuevo trueno, y Juan Vigo sintió ser una pluma entre tanta humedad. Le cayó un rayo y murió instantáneamente, les repito, pero era un hombre tan terco que se levantó enojado, montó su caballo y decidió seguir su planificado viaje. Así cabalga diez años, largos años sin pausas. Esta vez en el cielo, con menos prisa y mejor suerte.
(Guillén, 2002, p. 30)
Nos motiva a analizar en la búsqueda del sentido de la vida y la inevitable muerte, por mediación de la imagen de un jinete que cabalga para siempre, el autor nos está recalcando que la vida es un viaje sin fin, lleno de desafíos y muchos obstáculos. Sin embargo, también se puede encontrar belleza y significado en el transcurso del camino.
En la vida nos jugamos un sin número de aventuras: agradables y desagradables, pero a pesar de todo encontramos belleza y significado en el trayecto del camino. Esta situación nos lleva a cuestionarnos ¿cómo afrontamos los azahares de la vida?
El libro de William Guillén Padilla nos ofrece un sinfín de cuentos abordando temas esenciales de la experiencia humana, como el amor, la muerte, la soledad, la esperanza y la lucha por sobrevivir. Esto nos lleva reflexionar sobre la importancia de preservar nuestra identidad cultural. Por ello consideramos que Los escritos del oidor nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestras raíces, celebrar la belleza del lenguaje, la riqueza cultural de nuestros pueblos y sobre nuestras propias vidas. En base a ello plasmamos las ideas donde se presenta una experiencia angustiosa, poniendo a prueba su valor ante las adversidades de la vida; de la misma manera, llegamos a presenciar la resiliencia y la perseverancia en la lucha para salir adelante; finalmente, importancia de perseverar, luchar, continuar y enfrentar cada situación difícil de la vida. De esa manera destacamos la incondicional forma de captar el interés por seguir adelante a pesar de las adversidades que se nos presentan en cada momento.
Por Hernández Malca, Vladimir; Leiva Tejada, Sarita Yaqueline y Díaz López, Arthur Jair.
Referencias
El Nuevo Diario |. (s/f). Elnuevodiario.pe, de https://elnuevodiario.pe/noticia/los-escritos-del-oidor-
Gutierrez, J., Ortiz, D., & Rodríguez, D. (2024, junio 17). Crítica a la Sociedad en «Los escritos del oidor» de William Guillén. Lectura Abierta; Lectura Abierta Libros. https://www.lectura-abierta.com/critica-a-la-sociedad-en-los-escritos-del-oidor-de-william-guillen/
William Guillén Padilla – LIBROS PERUANOS – Autores. (s/f). Librosperuanos.com. Recuperado el 20 de junio de 2024, de https://www.librosperuanos.com/autores/autor/3543/Guillen-Padilla-William
Padilla, W. G. (s/f). Los Escritos del Oidor. Oocities.org, de https://www.oocities.org/wguillenpadilla/LEDO.pdf