Julio Ramón Ribeyro fue un destacado escritor peruano, considerado uno de los maestros del cuento de la literatura hispanoamericana en el siglo XX. La estimulación del escritor para escribir los gallinazos sin plumas fueron los sucesos vividos en sus viajes, que le recordaron experiencias vividas en su niñez, por lo cual fue fuente de inspiración para tratar los temas de explotación y marginación infantil que sobresale en el cuento que aún se sigue presenciando.
En la historia, Julio Ramón Ribeyro profundiza en la explotación vivida por los protagonistas, a manos de su propio abuelo. A través de este relato, el autor no solo expone la crueldad y la injusticia en el ámbito familiar, en la cual el abuelo se aprovecha de la vulnerabilidad y la corta edad de sus nietos para satisfacer sus ambiciones, sino que también ofrece una crítica implícita al sistema capitalista que explota de manera despiadada a los más pobres e indefensos.
En su relato Los gallinazos sin plumas el autor nos sumerge en un mundo donde los protagonistas se encuentran atrapados en un ciclo de violencia, marginación y explotación infantil. Mostrada a lo largo de la narrativa, el autor expone la indiferencia de una sociedad marcada por su crueldad e injusticia, donde los niños son víctimas silenciosas de estas injusticias. Ribeyro nos confronta con la desesperación y la desolación que experimentan los personajes, revelando así la cruda realidad limeña de 1950, plasmada magistralmente en las páginas de su obra.
En los inicios del cuento se menciona:
Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios alguien ha dado la voz de alarma y muchos se han levantado. Unos portan latas, otras cajas de cartón, a veces solo basta un periódico viejo. Sin conocerse forman una especie de organización clandestina que tiene repartida toda la ciudad. Los hay que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los muladares. Hasta los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamente aleccionados por la miseria.
(Ribeyro, 1955, p. 1)
En este fragmento, se muestra que no solamente Efraín y Enrique trabajaron desde muy temprano yendo a hacer la recolección de desperdicios, sino que, como dice el cuento, eran como una especie de organización clandestina en los barrios más alejados de la cuidad, lo cual nos muestra la marginación que sufren. Se levantaban temprano y hacían esas labores a diario en toda la ciudad hasta que termine la hora celeste, en otras palabras esto quiere decir que el sol salga. Además, estas arduas labores que desarrollaban las personas se veían interrumpidas por los carros de la baja policía y las sirvientas de las casas, provocando una gran pérdida de todo lo recolectado; lo cual era de mucha gravedad, pues esto les generaba problemas en sus hogares, a tal punto que llegaban a ser maltratados, y en ocasiones dejarlos sin comida.
Al respecto, Monsalve (2013) expone la dura realidad de algunos niños en Perú, quienes son explotados por sus propios padres, que solo se interesan por el dinero que ellos generan. Este cuento refleja una situación de explotación infantil y desigualdad de oportunidades, problemática que sigue presente en la actualidad. En lugares como Cajamarca, la explotación infantil persiste, y los niños cuentan cómo son marginados por sus padres si no cumplen con las exigencias impuestas. Esta opinión subraya la injusticia y desigualdad que aún afectan a muchos niños en el país.
Finalmente, Julio Ramón Ribeyro nos muestra las consecuencias de las decisiones tomadas por el abuelo de los protagonistas a lo largo del cuento. A través de su narrativa, el autor nos revela cómo, a menudo, las cosas no resultan como las planeamos y cómo las acciones que creemos correctas pueden terminar afectándonos gravemente. Esta realidad se evidencia claramente en el siguiente fragmento:
Enrique retrocedió unos pasos. Primero aguzó el oído, pero no se escuchaba ningún ruido. Poco a poco se fue aproximando. El abuelo, con la pata de palo quebrada, estaba de espaldas en el fango. Tenía la boca abierta y sus ojos buscaban a Pascual, que se había refugiado en un ángulo y husmeaba sospechosamente el lodo. Enrique se fue retirando, con el mismo sigilo con que se había aproximado. Probablemente el abuelo alcanzó a divisarlo pues mientras corría hacia el cuarto le pareció que lo llamaba por su nombre, con un tono de ternura que él nunca había escuchado. ¡A mí, Enrique, ¡a mí!… —¡Pronto! —exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano —¡Pronto, Efraín! ¡El viejo se ha caído al chiquero! ¡Debemos irnos de acá!
(Ribeyro, 1955, pp. 8-9)
En el fragmento se puede deducir que “todo lo que hace en esta vida se paga tarde o temprano”. Otro dicho que se rescata de este cuento es que “cría cuervos y te sacarán los ojos”. Como se puede apreciar en el trágico final que tuvo el abuelo don Santos por su querido Pascual (cerdo), por el cual él cuidaba y amaba más que a sus propios nietos, ya que si estos no recolectaban un buen desperdicio para su cerdo les maltrataba, les hacía trabajar enfermos y les dejaba sin alimentación. Por otro lado, con la muerte del abuelo don Santos, Efraín y Enrique lograron por fin ser libres de la terrible marginación que sufrían día a día, sin tener que ser maltratos y obligados a trabajar.
Al respecto, Olivos (2017) señaló que no es necesario ser adultos para lograr escapar de su situación, reaccionaron gracias a sus propios medios. Una obra como esta es una forma de denunciar un aspecto de la sociedad que muchos ignoran, un paso en contra de la indiferencia frente a poblaciones oprimidas. A nuestro modo de ver, esta opinión es la correcta, ya que hay niños en la actualidad que se cansan de ser explotados y se escapan sin importar la edad que tienen para valerse por sí mismos para estar tranquilos y seguros.
El cuento Los gallinazos sin plumas subraya la importancia de reconocer y cuestionar las dinámicas de poder y desigualdad en la sociedad, mostrando cómo los vulnerables son explotados por unos pocos privilegiados. En la analogía del cuento resalta la perpetuación de la injusticia y la necesidad de reflexionar sobre nuestro papel en estas dinámicas. A pesar de que estos abusos aún ocurren, hay quienes logran liberarse enfrentando su realidad, lo que demuestra la importancia de la perseverancia y la esperanza. El abuso del abuelo hacia sus nietos es un ejemplo de situaciones que aún persisten, y nos enseña que no debemos permitir la manipulación de unos sobre otros, sino que debemos ayudar a quienes lo necesitan para superar estas injusticias.
Por Aquino Cerquín, Rocío Aracely; Toledo Cabanillas, Yakeline Georgeth y Vergara Medina, Ana Paula.
Referencias
Benites Cerna, M. T., & Gómez Mozo, D. Y. (2017). La opresión y los espacios urbanos en el cuento Los Gallinazos Sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro. https://dspace.unitru.edu.pe/items/2bd744af-f9d9-46e2-b82c-568f8a063c99
López Maguiña, S. (2012). Lo humano y lo animal. Meditación semiótica sobre “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro. Letras (Lima), 83(118), 7–64. https://doi.org/10.30920/letras.83.118.1
Maylle Silva, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro [Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6951
Ribeyro, J. R. (1955). Los gallinazos sin plumas. Círculo de novelistas peruanos.
Rúnsiman, J. C. R. DIÁLOGO SOBRE LA MARGINALIDAD: ANÁLISIS INTERTEXTUAL DE CAÍDOS DEL CIELO DE FRANCISCO LOMBARDI Y “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO. Eduardo Huárag Álvarez (Perú). Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Literatura por la pucp. Maestro en Comunicaciones por la Universidad Internacional de Andalucía. Entre sus publicaciones destacan: Mitos de origen y el trasmundo en las culturas prehispánicas y amazónicas y Pensamiento mítico en la narrativa latinoamericana. Recientemente Axiara editions le ha publicado La novela, 95.
Serrano, J. (2020). Americanismos en “Los gallinazos sin plumas” (1955) de Julio Ramón Ribeyro. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67, 51–74. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.002
Zapata, C., & Rodrigo, W. J. (2022). Aportes literarios de la obra “Los Gallinazos sin Pluma”, construyendo el Derecho Fundamental de vivir en un medio ambiente sano [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122012