
Cajamarca (CNC) — La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), culminó con éxito el “Mejoramiento del vivero comunal Sapuy de Santa Cruz – Cajamarca”, que permitirá reforestar 540 hectáreas con la instalación de 567 000 plantones de diversas especies forestales y nativas.
El proyecto, ejecutado a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Lambayeque, tiene como objetivo contribuir a la conservación y mejora de los servicios ambientales y la regulación hídrica en la cuenca alta de Chancay Lambayeque.
La iniciativa involucra la participación de 1275 habitantes de la zona rural de los distritos de Santa Cruz y beneficiará a cerca de 500 000 personas de la cuenca.
Este esfuerzo es el resultado de un convenio tripartito entre la Municipalidad Provincial de Santa Cruz, la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque y el Gobierno Regional de Cajamarca.
En el marco del proyecto, la Junta de Usuarios contribuyó con S/ 260 000 provenientes de la tarifa de agua, en el contexto del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica Menor (POMDIH), específicamente en el rubro de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos.
La actividad también incluyó la rehabilitación del canal El Potrero, lo que ha facilitado el suministro de agua al vivero Forestal Sapuy y la instalación de plantones de especies, como pino, aliso, tara y café, entre otros.
Esta mejora beneficiará directamente a los agricultores de las Comisiones de Usuarios Chambac y Atumpampa al proporcionarles acceso al agua.
El secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Lambayeque, Ing. Paul Escajadillo, destacó el esfuerzo colaborativo de las tres instituciones en la protección y conservación de los ecosistemas hídricos en la parte media y alta de la cuenca. Además, enfatizó la necesidad de una gestión integrada de cuenca.
Capacitación y sensibilización comunitaria
El proyecto, además, incluyó acciones de capacitación, sensibilización y difusión dirigidas a comuneros, autoridades locales y la población de la zona sobre la importancia de los bosques y las prácticas para el manejo, conservación y uso forestal.
Dato
Se han producido anualmente 567 000 plántulas de especies forestales, como tara, aliso, cedro, caoba, bolaina, café, pino, ciprés, quinual y cascarilla.